Saltear al contenido principal
Software CSRD

Software CSRD: guía para elegir la mejor solución para tu compañía

Muchas organizaciones trabajan con premura para elegir el mejor software CSRD según su contexto y sus necesidades, presionadas por el inicio de los vencimientos de presentación de informes ESG de acuerdo con la Directiva CSRD de la Unión Europea.

Plantearse la automatización y apoyarse en un software CSRD es muy importante. La comprensión aproximada de la relevancia de contar con la mejor solución tecnológica se adquiere revisando las exigencias de la directiva, las fechas de inicio de vencimiento y lo que se debe informar.

Además, es preciso incluir una guía sobre las funcionalidades mínimas que se deben verificar en el software CSRD evaluado. Son cuestiones que se abordan a continuación.

Qué es la Directiva CSRD

La Unión Europea asume el liderazgo mundial en un tema que se ha convertido en una constante demanda de inversionistas, consumidores, estados y organismos reguladores: la presentación de informes sobre gestión ESG transparentes, verificables, comprobables y comparables.

En este escenario se desarrolla, publica y entra en vigor CSRD, Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad. Esta normativa exige a las organizaciones divulgar de manera detallada el impacto de su operación sobre la sostenibilidad, así como la repercusión que tienen los esfuerzos de sostenibilidad sobre las finanzas de la organización.

Pero la directiva, que reemplaza a la NFRD (Directiva de Información No Financiera), va un poco más allá: solicita información sobre la gestión en la cadena de valor y el impacto de sus operaciones.

La complejidad de los informes exigidos por este marco de referencia para la sostenibilidad corporativa, el detalle requerido y el alcance hacia la cadena de valor son algunas de las motivaciones que encuentran las empresas para plantearse la necesidad de un software CSRD para automatizar la generación de informes ESG.

Quién debe presentar informes y desde cuándo

Además de la obligatoriedad y la complejidad en la presentación de informes, el alcance significativo en el número de empresas obligadas a reportar es otro de los factores que tiene a muchas organizaciones preocupadas por la elección del software CSRD adecuado. Los grupos de empresas obligadas y las fechas de vencimiento son las siguientes:

Rango de empresas Fecha de presentación Con base en información de:
Grandes empresas con más de 500 empleados ya obligadas por NFRD.
  • Año 2025
  • Información de 2024
Otras empresas grandes, no obligadas hasta el momento por NFRD
  • Año 2026
  • Información de 2025
PYMES que cotizan en Bolsa
  • Año 2027
  • Información de 2026
Empresas fuera de la UE con sucursales en Europa
  • Año 2029
  • Información de 2028

Las empresas deben presentar información sobre sus modelos de negocios, las estrategias que implementan y el trabajo que desarrollan para crear resiliencia ante los riesgos de sostenibilidad. También deben informar sobre sus objetivos de sostenibilidad y los indicadores de progreso, los procesos de debida diligencia y gestión de riesgo ESG y, entre otros temas, el desempeño e impacto de la operación de la cadena de valor.

Los informes se presentarán en formato electrónico y serán incluidos y publicados en el Punto de Acceso Único Europeo (ESAP) siguiendo los estándares ESRS, lo que reafirma la importancia de contar con un software CSRD para su generación. La omisión acarrea multas, sanciones, aislamiento financiero y una seria afectación a la reputación.

Qué es el software CSRD

Comprendida la complejidad y extensión de la presentación de informes ESG que justifican la implementación de un software CSRD, el siguiente paso es definir en qué consiste una solución de este tipo y qué es lo mínimo que se debe verificar en las opciones que evalúa una organización.

El software CSRD es un desarrollo informático que automatiza y digitaliza los procesos y procedimientos de la gestión ESG, entre ellos la generación de los informes solicitados por la directiva.

La automatización de los procesos de recolección, procesamiento, análisis y generación de datos para la presentación de informes ESG, reduce de forma ostensible el esfuerzo de los empleados y elimina la probabilidad del error humano. Así, las organizaciones pueden cumplir con los requisitos de coherencia, transparencia, trazabilidad y comparabilidad que exige la directiva.

Qué funcionalidades es preciso verificar en el software CSRD

El inicio del calendario y plazos de la Directiva CSRD para las primeras empresas obligadas, en 2025, crea una alta demanda de estas herramientas informáticas. Las organizaciones que trabajan en la elección del software CSRD que se encargará, entre otras tareas, de automatizar la generación de informes ESG, pueden enfocar la atención en cinco funcionalidades clave:

1. Integración de datos

La solución necesita rastrear, evaluar y obtener datos y registros desde diferentes fuentes, entre ellas, aplicaciones o sistemas que se encargan de áreas relacionadas en la organización como Gestión Ambiental, Recursos Humanos o Contabilidad y Finanzas. Es la única forma para obtener informes completos, integrales y precisos.

2. Automatización de la generación de informes

Es importante verificar el alcance de la automatización ofrecida por el proveedor. La automatización necesita ir desde la recopilación de la información hasta la generación del informe de acuerdo con el marco ESRS, pasando previamente por su procesamiento, clasificación y análisis.

3. Verificación del cumplimiento

Las exigencias formales y estructurales en la presentación de informes según CSRD son altas y complejas. El software de informes ESG necesita advertir sobre el posible incumplimiento de requisitos, señalarlos, emitir alertas y notificarlo a las personas indicadas dentro de la organización.

4. Integración de las partes interesadas

Con la introducción de elementos como la doble materialidad o la debida diligencia sobre la cadena de valor, el software CSRD contará con canales que permitan la colaboración y comunicación fluida con y entre las partes interesadas, comenzando por las diferentes áreas de la organización y los miembros de la cadena de valor. En el mismo sentido y con igual importancia, inversores, consumidores y organismos reguladores.

5. Amplio espectro de temas para informar

Las obligaciones de divulgación son extensas y no se limitan a los temas ambientales. El formato de ESRS considera más de mil puntos de datos. Estos puntos se pueden agrupar en cinco grandes grupos:

  • Impacto ambiental, que incluye emisiones, biodiversidad y uso de recursos naturales y fuentes de energía.
  • Responsabilidad social, que incluye temas como seguridad y bienestar de los trabajadores, inclusión, derechos humanos, impacto de la operación en la comunidad, etc.
  • Gobernanza, donde desempeñan un rol importante la composición de la Alta Dirección y sus políticas éticas.
  • Gestión de riesgos en todas las áreas involucradas, como medio ambiente, desempeño social y mejores prácticas comerciales y de gobierno.
  • Cadena de suministro, que se enfoca en la gestión ESG y sus resultados en las empresas que conforman la cadena de valor.

Por qué utilizar un software CSRD

Las organizaciones que automatizan la gestión ESG, y dentro de ella la generación de informes, aseguran el cumplimiento. Esta es una primera gran ventaja. Otros beneficios interesantes, que conviene evaluar a la hora de impulsar un proyecto de automatización de la gestión ESG son:

  • Agilidad y precisión en la recolección y procesamiento de la información. Las organizaciones cuentan con informes en tiempo real para la toma de decisiones, pero también para revisar el comportamiento de indicadores.
  • Disminución de costes y de recursos utilizados para la gestión ESG y para la generación de los informes.
  • Erradicación del error humano, ya que las herramientas digitales no están condicionadas por el olvido, los análisis subjetivos o la falta de tiempo para realizar una tarea.
  • Integración de datos de múltiples fuentes, internas o externas, lo que garantiza informes precisos, completos e integrales.
  • Liberación de tiempo para que los empleados diseñen e implementen nuevas estrategias de sostenibilidad, al no tener que estar atrapados en una montaña de datos para procesar u otras tareas administrativas.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG se ha concebido para cumplir con las expectativas mencionadas e ir mucho más allá en su misión de apoyar a las organizaciones en sus esfuerzos de sostenibilidad y, por supuesto, en su obligación de presentar informes ESG.

Esta plataforma aprovecha recursos como Big Data e Inteligencia Artificial para entregar una red de aplicaciones que tienen la capacidad para interactuar entre ellas con un gran objetivo: ayudar a superar los desafíos que plantea la gestión ESG mediante la automatización.

Es una solución tan compleja como los problemas que resuelve y, sin embargo, es intuitiva y muy fácil de utilizar. Para conocer en profundidad cómo funciona y qué ventajas ofrece a organizaciones de todo tipo, solo tienes que contactar con nuestros asesores.

New Call-to-action

Volver arriba