Gestión de la seguridad de los contratistas: 5 errores comunes a evitar
Marcos y estándares de informes ESG ofrecen diferentes propuestas de modelos y pautas para divulgar datos e indicadores sobre el desempeño de las organizaciones en las tres áreas que integra la estrategia ESG: Medio Ambiente, Social y Gobernanza.
Los diferentes estándares de informes ESG se han diseñado para resolver necesidades de divulgación diversas. Es evidente que el sector, la industria e incluso el tamaño y la complejidad de una empresa definen expectativas específicas sobre lo que debe divulgar y la forman en la que conviene hacerlo.
Elegir entre los estándares de informes ESG el adecuado para la organización hará que inversores, consumidores y otras partes interesadas obtengan información precisa y fácil de evaluar. Para algunas empresas, la conformidad con requisitos obligatorios, como la directiva CSRD, es un aspecto importante que conviene verificar.
Qué diferencias existen entre los estándares de informes ESG disponibles
Los marcos y estándares de informes ESG ayudan a las organizaciones a divulgar con facilidad, y de manera coherente y comprensible, los resultados de su desempeño de sostenibilidad. Estándares de informes ESG existen muchos, pero algunos han sido acogidos por un número importante de empresas debido a su capacidad de personalización y adaptabilidad. Otros se caracterizan por permitir divulgar información con alto nivel de detalle.
Entre los estándares de informes ESG más reconocidos y utilizados es posible mencionar los siguientes:
1. GRI (Global Reporting Iniciative)
GRI es el marco de presentación de informes ESG que cuenta con mayor número de afiliados en el mundo. Su característica principal es el sistema modular interrelacionado que facilita divulgar información integral. Por otra parte, entrega estándares universales para todas las empresas, sectoriales para industrias específicas y temáticos para discriminar la información material pertinente.
2. SASB (Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad)
SASB es una organización sin ánimo de lucro con un marco de presentación de informes que se alinea con los formatos y los requisitos contables y, por ello, es fácil integrar la información sobre sostenibilidad en informes financieros y contables anuales. Por esta razón tiene una gran acogida entre inversores y organizaciones del sector financiero.
3. TCFD (Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima)
TCFD es, entre los estándares de informes ESG, el más especializado. El foco de este marco está en obtener información sobre el impacto financiero que tiene el cambio climático sobre las organizaciones y los riesgos financieros que el clima representa para esas empresas.
4. ISSB (Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad)
ISSB es un marco internacional, con apoyo de múltiples organismos alrededor del mundo, que busca satisfacer necesidades de información de inversores en todos los lugares del planeta. El marco permite comparar la información con la suministrada por jurisdicciones en los cinco continentes.
5. SBTi (Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia)
La colaboración entre el Instituto de Recursos Mundiales, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Fondo Mundial para la Naturaleza, produce este marco que tiene un objetivo muy preciso: ayudar a las organizaciones a establecer objetivos climáticos con base en la ciencia para reducir emisiones de carbono y de gases de efecto invernadero.
6. CSRD (Directiva sobre Presentación de Informes de Sostenibilidad Corporativa)
Dos características definen CSRD: la obligatoriedad y el alcance sobre un número elevado de empresas en la Unión Europea. El estándar tiene una programación de entrada en vigor para los diferentes grupos de empresas obligadas, de acuerdo con sus ingresos, sus activos o su número de empleados. Al finalizar el calendario y plazos de la Directiva CSRD, en 2029, un poco más de 50.000 empresas tendrán que presentar informes de sostenibilidad corporativa.
7. CDP (Carbon Disclosure Project)
Cerca de 20.000 empresas alrededor del mundo confían en el marco propuesto por esta organización, que busca afianzar la presentación de informes como una práctica empresarial constante y como un factor determinante para el logro de objetivos de sostenibilidad.
Cómo elegir los estándares de informes ESG adecuados para la organización
Antes de pensar en los diferentes estándares de informes ESG, sus características y la forma en que pueden contribuir al logro de objetivos de sostenibilidad, es necesario considerar que CSRD es obligatorio para un número muy alto de empresas. Verificando este primer filtro, tres consideraciones básicas determinan la elección del marco adecuado:
1. Tamaño y complejidad de la empresa
Algunos estándares de informes ESG se adaptan mejor que otros a organizaciones de dimensiones específicas. Dos ejemplos: GRI se ha consolidado como marco ideal para organizaciones de gran tamaño o con alcance internacional, en tanto que ISSB facilita la presentación a empresas pequeñas y medianas.
2. Objetivos y prioridades de la organización
El marco de presentación de informes será el que cubra los temas más relevantes para la organización. Las organizaciones expuestas a riesgos climáticos suelen optar por TCFD, mientras que las que se esfuerzan en controlar sus emisiones se inclinan por CDP.
3. Las expectativas de las partes interesadas
Es necesario tener en cuenta las necesidades de las partes interesadas. Los inversores u organizaciones del sector financiero son una de las partes interesadas en informes de sostenibilidad más relevantes y para ellos la información en términos contables y financieros es importante. Para los consumidores, CSRD puede resultar más interesante. Por su parte, TCFD y CDP entregan información que capta la atención de los reguladores.
Cómo optimizar el uso de los estándares de informes ESG
Los marcos de presentación de informes ESG ofrecen interesantes beneficios si se elige el adecuado para la organización de acuerdo con los criterios expuestos. Es posible, no obstante, mejorar los resultados aplicando estas recomendaciones:
- Garantizar la transparencia, trazabilidad y comparabilidad de la información, utilizando un software de informes ESG que procese los datos con seguridad y entregue resultados que se adapten a los diferentes marcos ESG.
- Basar los informes en datos recopilados en la fuente, soportados con evidencia y comprobables en cualquier auditoría ESG.
- Presentar informes utilizando el mismo marco o los mismos estándares, si es que se opta por más de uno. La variación constante de estándares genera desconfianza e impide obtener la coherencia y trazabilidad esperada.
- Contratar auditores, consultores o verificadores certificados y autorizados, para que avalen los resultados y los datos que se utilizan para generar los informes.
Por qué las empresas necesitan presentar informes ESG
Las empresas que presentan informes ESG están en el primer lugar en la lista de las que pueden acceder a créditos o a recursos de inversión. También son las favoritas de los consumidores de todo tipo de productos, en cualquier lugar del mundo. Pero hay otras razones por las que es importante presentar informes de sostenibilidad:
- Ayuda a reducir consumo de energía, combustibles y recursos naturales, con el consecuente impacto financiero positivo que esto produce.
- Incrementa los ingresos, ya que los clientes muestran preferencia clara por empresas que comprueban que trabajan para mejorar sus indicadores de sostenibilidad corporativa.
- Mejora la percepción de los empleados, lo que aumenta la productividad y el compromiso.
- Promueve la innovación tecnológica porque la organización necesita renovar su matriz productiva para adaptarla a formas de producción limpias, eficientes, modernas y menos costosas que se basan en la economía circular.
Plataforma Tecnológica ESG
Los marcos de informes ESG por sí solos no garantizan una divulgación transparente, comparable y verificable. Este es un trabajo en el que la tecnología juega un papel esencial. La Plataforma Tecnológica ESG incorpora funcionalidades avanzadas y módulos que trabajan de forma interconectada bajo un ciclo PDCA. El objetivo es ayudar a resolver los problemas que implica la generación de informes, pero también la Gestión ESG en general.
Se trata de una herramienta diseñada para resolver las necesidades de todo tipo de empresas, sin importar su tamaño, su complejidad, la industria en la que operan o su ubicación. Para resolver cualquier duda y conocer más en profundidad este aliado tecnológico, solo tienes que contactar con nuestros asesores.