
Participación de ESG Innova en la sesión de APD: Desafíos y oportunidades en sostenibilidad corporativa
El pasado jueves 27 de marzo de 2025, ESG Innova Group tuvo el honor de participar en la sesión organizada por APD Sevilla, un espacio de reflexión estratégica donde líderes empresariales y expertos analizaron los principales desafíos y oportunidades en materia de sostenibilidad corporativa. Bajo el liderazgo de Miguel Martín Lucena, CEO de ESG Innova Group, se profundizó en cómo las empresas pueden transformar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en ventajas competitivas sostenibles.
Con más de 3.200 empresas asociadas y 41.000 directivos participantes anuales, APD se ha consolidado como el principal hub de conocimiento empresarial en España y Latinoamérica. Su misión de promover el networking de alto nivel, la formación especializada y el intercambio de ideas, encuentra perfecta sintonía con la visión de ESG Innova Group sobre la necesidad de abordar los desafíos ESG desde la dirección estratégica de las organizaciones.
La sostenibilidad como imperativo estratégico: Desafíos y oportunidades en sostenibilidad corporativa
El Global Risk Report 2024 del World Economic Forum sirvió como punto de partida para el debate. Este informe revela que los riesgos climáticos dominan la agenda global, con eventos extremos como inundaciones y sequías ocupando el primer puesto. Estos fenómenos ya no son amenazas abstractas, sino realidades operativas que interrumpen cadenas de suministro y afectan la estabilidad financiera de las empresas. Además, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales están redefiniendo los modelos de negocio en sectores clave como el agroalimentario y el turístico.
La mirada de los inversores: más allá de los rendimientos financieros
Los mercados de capitales están experimentando un cambio paradigmático. Los inversores ya no evalúan únicamente los balances financieros, sino que exigen transparencia en el desempeño ESG. Durante la sesión, se destacó cómo herramientas como los cuestionarios de CDP o Sustainalytics se han convertido en filtros indispensables para acceder a financiación. Paralelamente, los consumidores están premiando a las empresas que adoptan tecnologías limpias y materiales reciclados, demostrando que la sostenibilidad es también una poderosa palanca de crecimiento comercial.
Los mercados de capitales están experimentando un cambio paradigmático. Los inversores ya no evalúan únicamente los balances financieros, sino que exigen transparencia en el desempeño ESG.
El marco regulatorio europeo
La Unión Europea está liderando la transición hacia una economía sostenible con un paquete normativo sin precedentes. La Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) marcará un antes y después al exigir, a partir de 2028, que las empresas con más de 1,000 empleados publiquen informes de sostenibilidad con el mismo rigor que sus estados financieros. Este marco introduce el concepto de doble materialidad, obligando a las organizaciones a reportar no solo cómo los riesgos ESG las afectan, sino también su impacto en el medio ambiente y la sociedad.
Complementando la CSRD, la Taxonomía de la UE establece criterios científicos para clasificar qué actividades económicas son verdaderamente sostenibles. Este sistema no es solo técnico, sino estratégico: las empresas alineadas con la taxonomía tendrán acceso privilegiado a financiación verde y mercados internacionales. Sin embargo, el verdadero desafío reside en el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM), un impuesto al carbono que afectará a sectores intensivos en emisiones como el acero y el cemento, redefiniendo los flujos comerciales globales.
Gestión de riesgos climáticos: Desafíos y oportunidades en sostenibilidad corporativa
Uno de los temas más relevantes de la sesión fue la necesidad de avanzar hacia modelos de gestión de riesgos climáticos sofisticados. Las empresas líderes ya están utilizando herramientas cuantitativas para predecir cómo diferentes escenarios de calentamiento global podrían afectar sus operaciones y finanzas. Un ejemplo claro es la adopción del precio interno del carbono, una métrica que permite tomar decisiones de inversión más informadas, priorizando proyectos con menor huella ambiental.
Gobernanza ESG: el cimiento de la transformación corporativa
Ninguna estrategia de sostenibilidad puede prosperar sin una gobernanza robusta. Durante el evento, se enfatizó la importancia de crear estructuras organizativas específicas, como comités de sostenibilidad vinculados a los consejos de administración. Igualmente crucial es alinear los incentivos directivos con objetivos ESG medibles, asegurando que la alta dirección tenga participación directa en la agenda sostenible. Para evitar riesgos de greenwashing, las empresas deben implementar sistemas de verificación externa que garanticen la integridad de sus reportes.
Compensación de emisiones
Si bien los proyectos de compensación de carbono tienen su lugar en la transición ecológica, la sesión dejó claro que deben ser el eslabón final de una estrategia climática bien diseñada. Antes de compensar, las empresas deben agotar todas las opciones de reducción directa de emisiones a través de eficiencia energética y adopción de renovables. Cuando se recurra a compensaciones, es crítico seleccionar proyectos verificados que generen impactos ambientales y sociales reales, evitando dependencia en créditos de baja calidad.
El futuro se construye hoy con ESG Innova: Desafíos y oportunidades en sostenibilidad corporativa
La participación de ESG Innova Group en esta sesión de APD Sevilla reforzó una verdad incontrovertible: la ventana para actuar se está cerrando. Las empresas que integren la sostenibilidad en su ADN corporativo, que se anticipen a las regulaciones y que innoven en soluciones climáticas mitigarán riesgos, a la vez que descubrirán nuevas oportunidades de crecimiento.
En ESG Innova Group, acompañamos este proceso de transformación con soluciones a medida: desde diagnósticos de brecha regulatoria hasta el diseño e implementación de estrategias ESG con impacto tangible. El mensaje final es claro: en la era de la sostenibilidad corporativa, el momento de actuar es ahora.