Saltear al contenido principal
Divulgación De ESRS

Cómo cumplir con los requisitos de divulgación de ESRS comprendiendo los aspectos básicos de la CSRD

La entrada en vigor de la Directiva sobre Información Corporativa sobre Sostenibilidad o CSRD representa un hito y un impulso valioso para las organizaciones que antes trabajaban en la divulgación de ESRS (Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad) de manera voluntaria y para las que ahora deben hacerlo de forma obligatoria.

Es una nueva era para la información sobre sostenibilidad en la Unión Europea. Una nueva era en la que los requisitos son más estrictos y el marco regulatorio más amplio y riguroso. El desafío para muchas organizaciones es adaptar esquemas ya establecidos para la divulgación de ESRS a los requisitos de CSRD.

Para otras empresas, aquellas que nunca pensaron en la divulgación de ESRS, pero ahora están obligadas a cumplir con CSRD, el desafío es el mismo, pero el trabajo será más arduo.

Qué es CSRD y cómo se relaciona con la divulgación de ESRS

La Directiva sobre la Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD) es una iniciativa de la Comisión Europea que busca llevar un paso más adelante los objetivos de otra Directiva anterior: NFRD, Directiva Sobre Información No Financiera.

Los objetivos específicos de CSRD son proporcionar un estándar unificado para garantizar la comparabilidad, la trazabilidad, la coherencia y la transparencia en la presentación de informes ESG. La Directiva, además de introducir la obligación de presentar informes de sostenibilidad, solicita auditoría y verificación de la información divulgada por parte de un organismo o un tercero independiente.

En resumen, CSRD busca entregar un marco estandarizado para la presentación de informes de sostenibilidad, en concordancia con los requisitos de divulgación de ESRS, para que esta información sea coherente, transparente, comparable y auditable. Como un efecto colateral, pero positivo, las empresas deben ahora rendir cuentas de su trabajo para cuidar el medio ambiente, su desempeño social y sus prácticas de gobernanza.

Cuáles son las novedades incorporadas en CSRD

La obligación es la principal novedad. Aunque la divulgación de ESRS ya era obligatoria, con el calendario y plazos de CSRD el radio de cobertura se amplía de forma periódica y escalonada durante cinco años. Al final de este periodo, la obligatoriedad alcanzará a PYMES que cotizan en Bolsa.

Por ahora, solo las microempresas no estarán obligadas a presentar información bajo los requisitos de CSRD. Los requisitos, por otra parte, son ahora mucho más detallados e incluyen los tres ejes de la gestión ESG: ambiental, social y gobernanza, buscando obtener una visión integral del desempeño en sostenibilidad de las organizaciones.

Finalmente, CSRD solicita auditoría y verificación de la información por parte de terceros independientes. También requiere el etiquetado digital de los informes utilizando el Formato Electrónico Único Europeo (ESEF) para facilitar la consulta de terceros, la comparabilidad y la supervisión de los organismos reguladores.

Recorrido para la aprobación de la Directiva sobre la Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD)

La carrera de la CSRD hacia la publicación y entrada en vigor se inició el 21 de abril de 2021. La Comisión Europea propuso un proyecto de borrador para sustituir en algunos apartados y fortalecer en otros la Directiva sobre Información no Financiera (NFRD).

El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo adoptan la Directiva el 14 de diciembre de 2022. Su entrada en vigor se produce el 5 de enero de 2023, con lo que se inicia la fase implementación. El 31 de julio del mismo año la Comisión Europea adopta el primer conjunto de Normas Europeas de Sostenibilidad (ESRS), marco técnico para el cumplimiento de CSRD. Las obligaciones para el primer grupo de empresa a las que aplica la Directiva inician el 1 de enero de 2024.

Qué empresas están obligadas al cumplimiento de CSRD

El primer grupo de empresas obligadas está conformado por las organizaciones que cumplan con al menos dos de las siguientes condiciones:

  • Más de 250 empleados.
  • Más de 40 millones de euros de facturación anual.
  • Activos superiores a 20 millones de euros.

Un segundo grupo está conformado por las PYMEs que cotizan en Bolsa, excluyendo a las microempresas. Finalmente, también deben cumplir con los requisitos de CSRD, las organizaciones que no pertenecen a la Unión Europea, pero tienen operaciones, sucursales o negocios que representen facturación superar a 150 millones de euros anuales en la UE.

Cuál es la relación entre los requisitos de divulgación de ESRS y CSRD

La relación es clara, directa y relevante: las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (ESRS), son la base para el cumplimiento de CSRD. Es esta la razón por la que los requisitos de divulgación de ESRS adquieren especial importancia.

ESRS es un desarrollo del Grupo Asesor Europeo de Información Financiera EFRAG, organismo independiente que se especializa precisamente en el diseño y generación de normas técnicas para divulgar información financiera sobre sostenibilidad. Los requisitos de divulgación de ESRS incorporan elementos de otros marcos con reconocimiento internacional, como TCFD, GRI o ISSB, que se ubican en tres categorías:

1. Normas transversales

Las normas transversales tienen aplicación desde 2025 sobre información de las organizaciones de 2024. Las dos normas transversales sobre sostenibilidad son:

  • ESRS 1: este conjunto de normas no incluye requisitos de divulgación. El objetivo principal de ESRS 1 es guiar a las organizaciones a través de la estructura de requisitos de ESRS, para la adecuada comprensión de conceptos como doble materialidad, cadena de valor o debida diligencia, entre otros. También es una guía eficaz para una organización que se prepare para cumplir con CSRD.
  • ESRS 2: aparecen los requisitos de divulgación sobre temas de gobernanza. La norma crea un formato unificado para ser utilizado en las normas técnicas ESRS, en cuatro categorías: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y de impacto y métricas y objetivos.

2. Normas técnicas

Las normas técnicas son específicas para cada uno de los criterios ESG (ambiente, social y gobernanza), así:

Ambiental Social Gobernanza
ESRS E1: cambio climático ESRS S1: personal propio. ESRS G1: conducta empresarial.
ESRS E2: contaminación. ESRS S2: trabajadores en la cadena de valor.
ESRS E3: recursos hídricos y marinos. ESRS S3: comunidades afectadas.
ESRS E4: biodiversidad y ecosistemas. ESRS S4: consumidores y usuarios finales.
ESRS E5: uso de recursos y economía circular.

3. Normas sectoriales

Los estándares sectoriales abordan temas sobre sostenibilidad específicos para industrias diferentes, como financiero, sanitario o automoción, que entran en vigor después de 2026.

Cómo se alinean los requisitos de divulgación de ESRS y las obligaciones de cumplimiento de CSRD con los estándares globales de información ESG

Las organizaciones deben cumplir con los requisitos de divulgación de ESRS. Para hacerlo, es preciso que comprendan los aspectos básicos de CSRD y, sobre todo, la relación que guardan con otros marcos de divulgación de información:

1. TCFD

El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima entrega orientaciones para que las organizaciones informen sobre riesgos y oportunidades relacionados con áreas de gobernanza, estrategias y métricas en el cambio climático. Los requisitos de divulgación de ESRS incorporan las directrices de TCFD, lo que aporta coherencia en los informes sobre cuestiones climáticas.

2. GRI

ESRS también incorpora elementos de GRI relacionados con divulgaciones de información sobre impacto social y ambiental, alineando los requisitos de CSRD con marcos de información de sostenibilidad de alcance global. Así, las organizaciones pueden cumplir con sus obligaciones de información en cualquier lugar del planeta con facilidad.

3. ISSB

El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad establece una base de información de alcance global sobre temas de sostenibilidad, que puede ser aprovechado por los inversionistas para la evaluación de doble materialidad financiera.

ESRS ha tomado elementos de ISSB para que los informes de la Unión Europea aborden los impactos significativos, en términos financieros, asociados a los esfuerzos de sostenibilidad de las empresas de la UE.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG incorpora las funcionalidades y herramientas imprescindibles para recopilar, analizar, procesar y plasmar en informes ESG los datos y registros necesarios para cada uno de los criterios asociados: medio ambiente, social y gobernanza.

Se trata de una plataforma avanzada, construida con tecnología de última generación, basada en la nube y de configuración modular para garantizar la escalabilidad. De esa forma, las organizaciones que deben cumplir con las obligaciones de CSRD encuentran en ella un gran aliado tecnológico. Para conocer en detalles la plataforma, puedes contactar aquí con nuestros consultores.

New Call-to-action

Volver arriba