Saltear al contenido principal
Requisitos De La Directiva CSRD

¿Cuáles son los requisitos de la directiva CSRD?

Los requisitos de la directiva CSRD están sobre el escritorio de los equipos de sostenibilidad y de la Alta Dirección de un buen número de empresas, sobre todo entre aquellas que desde 2025 tienen la obligación de presentar informes de sostenibilidad.

Los informes de sostenibilidad adquieren relevancia en otros lugares del planeta, sin embargo, las exigencias planteadas por los requisitos de la directiva CSRD en Europa impulsan un creciente interés sobre los informes ESG y sobre los recursos que la organización necesita disponer para garantizar el cumplimiento.

La Directiva sobre la Elaboración de Informes de Sostenibilidad Corporativa afecta a algo más de 50.000 empresas europeas, solo se excluyen las microempresas y las PYMEs que no cotizan en Bolsa. Entre sus objetivos está el de estandarizar la presentación de informes.

Los requisitos de la directiva CSRD responden a la solicitud de inversionistas, accionistas, reguladores y otras partes interesadas por mayor transparencia y mecanismos efectivos para la rendición de cuentas sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza.

Qué es la directiva CSRD

La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa establece que las organizaciones deben reportar información sobre sostenibilidad de manera obligatoria. Los requisitos de la directiva CSRD buscan mejorar la transparencia, integrar la rendición de cuentas de las organizaciones, entregar información confiable y verificable a los inversionistas, reguladores y otras partes interesadas y crear un marco estandarizado para la presentación de información no financiera.

Los requisitos de la directiva CSRD se aplican, en primera instancia, a las empresas que superen facturación de 40 millones de euros en un año o cuyos activos contables superen la cifra de 20 millones de euros. También estarán obligadas las organizaciones que cuenten con 250 o más empleados. Esto para el primer año de obligatoriedad, que es 2025, cuando se presenta información con base en datos de 2024.

Los plazos de la directiva marcan que en los próximos cuatro años, y de forma escalonada, nuevas empresas entrarán en el círculo de obligación de cumplimiento de los requisitos de la directiva CSRD.

Al terminar el ciclo, todas las empresas que cotizan en Bolsa y en mercados regulados de la Unión Europea estarán obligadas a presentar información de sostenibilidad. También tendrán obligación empresas con filiales o sucursales en cualquier país de la UE o que coticen en mercados regulados de la Unión Europea.

Cuáles son los requisitos de la directiva CSRD

Los requisitos de la directiva CSRD se han diseñado para mejorar la credibilidad de las partes interesadas, razón por la que se pueden dividir en dos categorías:

1. Requisitos de auditoría

Los requisitos de auditoría son los encargados de aportar transparencia y credibilidad a la información reportada por las empresas. La Comisión Europea ha considerado oportuno programar un cumplimiento gradual que se inicia con el reconocimiento de unos auditores habilitados para avalar la coherencia y la trazabilidad de la información.

En esta primera etapa, los auditores basarán su concepto en una “garantía limitada”, que posteriormente, en una segunda etapa, evolucionará hacia una “garantía razonable”.

La Comisión considera que un plazo de tres años, a partir de la entrada en vigor de los requisitos de la directiva CSRD, será suficiente para pasar de la garantía limitada a la razonable. El objetivo es proporcionar claridad y transparencia a la rendición de cuentas de las organizaciones sobre sus prácticas de sostenibilidad.

2. Requisitos de información

Los requisitos de información de CSRD buscan mejorar la eficiencia de los procesos y de las prácticas de sostenibilidad, pero también aportar credibilidad y confianza a la información. Básicamente, se agrupan en tres categorías:

  • Garantía de terceros: exigen procesos de verificación por parte de terceros, que pueden ser auditores certificados.
  • Digitalización de la información: las organizaciones tendrán que digitalizar y etiquetar su información, y asegurar que esta esté disponible en el PAES (Punto Único Europeo de Acceso).
  • Etiquetado digital: las organizaciones necesitan asignar una etiqueta digital a sus datos importantes, para facilitar la búsqueda y comparabilidad de la información.

Qué información deben divulgar las organizaciones según los requisitos de la directiva CSRD

CSRD exige a las organizaciones divulgar información sobre sus estrategias ESG, sobre los procesos de implementación y sobre el resultado de esas estrategias, así:

Estrategia Implementación Desempeño
  • Modelo y estrategia del negocio.
  • Riesgos relacionados con los problemas de sostenibilidad.
  • Roles y responsabilidades de los órganos de gestión y supervisión de sostenibilidad.
  • Procedimientos de debida diligencia para las operaciones de la organización y en la cadena de suministro.
  • Políticas para cada uno de los ejes de la sostenibilidad.
  • Objetivos de sostenibilidad.
  • Indicadores para medir el desempeño de la gestión.
  • Progreso en el cumplimiento de los objetivos.

Finalmente, CSRD solicita a las organizaciones divulgar información en tres niveles diferentes:

1. Información obligatoria para todos los sectores

Información obligatoria para todas las empresas, ya especificada por el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) y en los requisitos de divulgación de ESRS, las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad, que abordan tópicos como cambio climático y calentamiento global.

2. Información específica para cada sector

La obligación de presentar información sectorial, prevista inicialmente para junio de 2024, se ha postergado para junio de 2026. Es un tema sobre el cual aún no hay certeza, pero lo que sí es posible confirmar es que algunos sectores críticos tendrán la obligación de presentar información específica.

3. Información específica de la organización

Este apartado permite a las organizaciones hacer divulgaciones sobre temas que consideran importantes, pero que no encuentran un lugar en los demás requisitos de la directiva CSRD.

Cuáles son los temas sobre los que se presentan informes ESG

Los temas ESG, por definición, abordan cada uno de los tres ejes de la sostenibilidad: medio ambiente, social y gobernanza. Para estos factores se han determinado 10 temas específicos sobre los que las empresas deben hacer divulgaciones:

Medio Ambiente Social Gobernanza
  • Cambio climático.
  • Contaminación.
  • Recursos hídricos y marinos.
  • Biodiversidad y ecosistemas.
  • Economía circular y uso de recursos.
  • Planta de trabajadores.
  • Trabajadores en la cadena de suministro.
  • Comunidad afectada.
  • Consumidores y usuarios finales.
  • Conducta empresarial.

Qué recomienda la Comisión para cumplir con los requisitos de CSRD

La Directiva entrega una serie de directrices y orientaciones para que las empresas puedan cumplir con los requisitos de CSRD. Algunas de las más relevantes son:

  • Verificar la calidad de los datos de sostenibilidad, comprobando que sean veraces, comparables y verificables.
  • Realizar una evaluación de doble materialidad. La evaluación de doble materialidad considera los impactos financieros de los problemas de sostenibilidad y el impacto de las actividades en las personas y en el medio ambiente.
  • Verificar la coincidencia de fechas entre los informes de sostenibilidad y los informes contables y financieros.
  • Incluir información retrospectiva y prospectiva, en los casos en los que sea necesario.
  • Determinar datos que consideran toda la cadena de valor y discriminar los que no tienen esta característica.

En total, los requisitos de la Directiva CSRD, hasta el momento, son 84. Inicialmente fueron 136 y la Comisión aún trabaja en una posible reducción adicional, buscando procesos simples pero efectivos de elaboración de informes ESG.

Algunas organizaciones ya han presentado por primera vez informes de sostenibilidad. Otras lo harán en algún momento en los próximos cuatro años. Todas necesitarán adecuar sus estructuras tecnológicas para responder al desafío. Sin embargo, los beneficios serán superiores a los esfuerzos que se tendrán que hacer. Uno de ellos, tal vez el más importante, será obtener el apoyo tecnológico adecuado.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG ofrece tres aspectos diferenciadores. Por un lado, trabaja sobre el ciclo PDCA, lo que asegura la mejora continua. Por otro, es un desarrollo específico para la gestión ESG, formado por aplicaciones que trabajan en un entorno colaborativo Y, además de todo ello, incorpora funcionalidades basadas en los más importantes avances tecnológicos de este milenio: Inteligencia Artificial y Big Data.

El diseño de la plataforma permite diseñar soluciones específicas para las necesidades de cada organización. Es una herramienta completa y a la vez versátil, muy fácil de utilizar. Si quieres conocerla y valorar los beneficios que puede ofrecer a tu organización, solo tienes que contactar con nuestros consultores.

New Call-to-action

Volver arriba