Saltear al contenido principal
Norma ESRS E1 Sobre Cambio Climático

Directrices para la norma ESRS E1 sobre cambio climático: guía completa

La norma ESRS E1 sobre cambio climático forma parte de un grupo de cinco estándares ambientales que se espera tenga impacto en todo el planeta. Uno de los requisitos que justifican esta expectativa es que solicita información sobre emisiones de alcance 3 de gases de efecto invernadero (GEI) en 15 categorías diferentes que incluyen la cadena de valor ascendente y descendente.

Alrededor del 80 % de las emisiones de buena parte de las empresas son de alcance 3. Teniendo en cuenta esta circunstancia, resulta evidente que no es exagerado asegurar que la norma ESRS E1 sobre cambio climático tendrá impacto global.

Ante esa realidad, es preciso conocer los requisitos, la forma de cumplir y la comprensión de las divulgaciones. Lo mismo ocurre con la relación ente la norma ESRS E1 sobre cambio climático y algunos estándares de presentación de informes reconocidos, como GRI o TCFD.

Cuáles son los requisitos de la norma ESRS E1 sobre cambio climático

ESRS incorpora 12 normas, pero las organizaciones solo están obligadas a divulgar la información relevante para su negocio. Por otra parte, aquellas empresas que renuncien a las divulgaciones exigidas por ESRS E1 deben justificar esa decisión con una explicación detallada y un análisis que justifique si las emisiones de gases de efecto invernadero serán o no tema material en el futuro.

La norma ESRS E1 sobre cambio climático solicita la presentación de informes sobre estas materias:

  • Transición climática.
  • Mitigación impacto en el cambio climático.
  • Adaptación al cambio climático.
  • Emisiones de GEI de alcance 1, 2 y 3.
  • Descarbonización y tarificación del carbono.
  • Riesgos y oportunidades financieros relacionados con el cambio climático.
  • Análisis prospectivo estratégico sobre los riesgos financieros relacionados con el cambio climático.

Divulgaciones que exige la norma ESRS E1 sobre cambio climático

Las 12 normas de ESRS solicitan información sobre cuatro categorías: información general, gestión de impactos, riesgos y oportunidades e indicadores, métricas y objetivos. La norma ESRS E1 sobre cambio climático aborda cada una de estas categorías en nueve temas:

1. Plan de transición climática E1-1

Divulgar un plan para alinear la operación con los objetivos de París, que buscan limitar a 1.5 °C el calentamiento global para el año 2050, objetivo calificado como posible y seguro por la comunidad científica internacional.

2. Políticas para mitigar y adaptarse al cambio climático. E1-2

Divulgar políticas de mitigación del cambio climático y adaptación a las nuevas condiciones, incluyendo estructura de gobernanza para el cumplimiento de las políticas y el logro de objetivos.

3. Metodologías, métricas e indicadores. E1-3

Descripción detallada de las metodologías utilizadas para medir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo los indicadores y métricas aceptados.

4. Acciones y recursos asignados para mitigación y adaptación. E1-4

Desglosar objetivos, planes de acción para alcanzarlos y recursos asignados para mitigar el cambio climático y adaptar el negocio a los impactos.

5. Consumo de energía y combinación energética. E1-5

Divulgar fuentes de energía, discriminando renovables y no renovables, y la intensidad energética por ingreso.

6. Emisiones GEI absolutas para alcance 1, 2 y 3. E1- 6

Divulgar sobre emisiones de GEI para alcance 1, 2 y 3 por tipo y alcance:

  • Tipo: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufres y trifluoruro de nitrógeno.
  • Alcances: alcances 1, 2 y 3, que corresponden a la nomenclatura del Protocolo GEI S1 (actividades operativas), S2 (energía comprada) y S3 (emisiones de la cadena de valor).
    • Para emisiones S1 incluir la proporción de emisiones cubiertas por regímenes regulados.
    • Para emisiones S2 divulgar datos sobre ubicación en el mercado.
    • Para emisiones S3 incluir un mapeo de emisiones y actualizar la información de esta divulgación cada tres años.
  • Emisiones totales: suma de todos los tipos de emisiones.

Las organizaciones controladas financieramente tienen un límite de notificación de emisiones del 100%. Las no controladas, pueden ir desde el 0 hasta el 100% de las emisiones, de acuerdo con los criterios de control operacional del Protocolo de GEI.

7. Proyectos de reducción de CO2. E1-7

Divulgar proyectos y acciones de reducción de carbono, expresados en toneladas, discriminando los proyectos que son financiados por medio de créditos de carbono, los que se generan en el interior de la organización y los que corresponden a la cadena de valor.

Las organizaciones que se han fijado un objetivo cero no pueden informar sobre emisiones residuales superiores al 10 % de las emisiones totales.

8. Precios internos de CO2. E1-8

Las empresas a las que corresponda esta divulgación, que no son todas, tendrán que informar sobre la metodología que utilizaron para establecer el precio y explicar cómo afecta esto sus resultados financieros y su desempeño ESG.

9. Impacto financiero de los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático. E1-9

Divulgar las evaluaciones de riesgos y oportunidades de la transición, explicando el impacto en los estados financieros, atendiendo las recomendaciones de TCFD para escenarios de corto, medio y largo plazo. Todo ello, aspectos como activos y su valor, activos inmobiliarios, pasivos de los regímenes de comercio de derechos de emisión o compromisos para la compra de créditos de carbono en el futuro, entre otros.

Divulgaciones generales en la norma ESRS E1 sobre cambio climático

Además de las nueve divulgaciones desglosadas, la norma ESRS E1 sobre cambio climático solicita tres divulgaciones generales:

  • OP 2-GOV-3: información sobre cómo se integra la sostenibilidad en el sistema de incentivos, si es que este existe.
  • OP 2-SBM-3: información sobre impactos, riesgos y oportunidades relevantes y su alineación con la estrategia comercial.
  • OP 2-IRO-1: información sobre procesos para identificar y evaluar riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático.

Relación entre la norma ESRS E1 sobre cambio climático y los estándares de informes voluntarios

La norma ESRS E1 sobre cambio climático es la más rigurosa y estricta entre las que persiguen objetivos similares. Sin embargo, la norma no es el producto de un diseño y desarrollo único. Muchos requisitos son adaptados de otros estándares de presentación de información voluntaria muy reconocidos.

El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) es un ejemplo de esta adaptación. El marco creado por el Consejo de Estabilidad Financiera en 2015 aporta muchos requisitos a ESRS, entre ello, los relacionados con la medición de emisiones, alineadas con el Protocolo de GEI.

A la Iniciativa para el Reporte Global (GRI) debe la norma ESRS E1 sobre cambio climático la capacidad de interoperabilidad con diferentes estándares de presentación de informes de sostenibilidad voluntarios. Es esta característica la que facilita la comparabilidad y la facilidad de análisis para todas las partes interesadas.

La colaboración de GRI también hace que ESRS E1 integre la evaluación de doble materialidad. Finalmente, ESRS E1 también se alinea con estándares ISO como ISO 50001 (requisitos para gestionar la energía) e ISO 14068 (requisitos y orientaciones para alcanzar, comprobar y demostrar la neutralidad de carbono).

Plataforma Tecnológica ESG

El cumplimiento de ESRS y CSRD, entre otros marcos igualmente importantes, implica automatizar procesos de recopilación, gestión, evaluación, análisis y almacenamiento de datos. La Plataforma Tecnológica ESG se encarga de esta y de muchas otras funciones de ESG cotidianas para organizaciones de todo tipo.

El software es fruto del trabajo con la Inteligencia Artificial para integrar funcionalidades dentro de un ciclo PDCA, con el objetivo de resolver problemas reales que deben superar las empresas obligadas a presentar informes de sostenibilidad, que representarán el 90 % de organizaciones en Europa en los próximos cuatro años. Para conocer más en profundidad la plataforma, cómo trabaja y sus ventajas, solo tienes que contactar sin compromiso con nuestros consultores.

New Call-to-action

Volver arriba