Saltear al contenido principal
Evaluación Comparativa ESG

Evaluación comparativa ESG: beneficios y pasos a seguir para realizarla

La evaluación comparativa ESG es un ejercicio que indica el interés que demuestran las empresas por su desempeño sobre los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). También revela la preocupación de la empresa con respecto a otras organizaciones del sector y estándares en base a sus indicadores de sostenibilidad.

La sostenibilidad, y el resultado del trabajo que hace la empresa para mejorar sus indicadores ESG, son temas prioritarios. Hay un componente adicional: ya no basta cumplir y demostrar que se alcanzan los objetivos sociales, ambientales y de gobernanza, es preciso que la gestión esté acompañada de rentabilidad. Es un nuevo factor de competencia, y es ahí donde la evaluación comparativa ESG adquiere especial importancia.

Qué es la evaluación comparativa ESG

La evaluación comparativa ESG (benchmarking ESG, en inglés) es un ejercicio crítico que realizan las empresas para comparar los resultados de su gestión, representados en indicadores, con respecto a los que obtienen sus competidores en la misma industria.

Además de ello, la evaluación comparativa ESG identifica puntos críticos o áreas con tendencia definida hacia la mejora y entrega información valiosa para fijar objetivos mucho más relevantes y ambiciosos. Pero, sobre todo, entrega una primera visión sobre el estado de la gestión en temas ambientales específicos como descarbonización o emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo.

Políticas laborales, inclusión, diversidad en la Alta Dirección o el impacto en los indicadores del trabajo de otras empresas en la cadena de valor son, entre otros muchos, aspectos sobre los que se obtiene información valiosa con la evaluación comparativa ESG.

Por qué realizar la evaluación comparativa ESG

Las empresas realizan evaluaciones comparativas ESG para saber en qué posición están con respecto a sus competidores, entendiendo que el buen desempeño en las tres áreas comprometidas en la gestión es ya un valor que fomenta la competitividad. El cumplimiento normativo es otro beneficio destacable. Pero aún es posible destacar seis interesantes ventajas en la evaluación comparativa ESG:

1. Identificar fortalezas y debilidades

Antes de compararse con otras empresas, la organización tiene la oportunidad de identificar las áreas en las que es fuerte, en las que muestra indicadores ESG excepcionales, y aquellas en las que es evidente que subsisten algunos problemas.

Por supuesto, es información valiosa que permite entender dónde se deben enfocar los esfuerzos y los recursos, sin abandonar las áreas que muestran mejora continua. Con el tiempo, la evaluación mostrará menos debilidades y más fortalezas. Es la base de la competitividad.

2. Obtener información valiosa para tomar mejores decisiones

La información que entrega la evaluación comparativa de sostenibilidad resulta útil para diversos propósitos. La Alta Dirección aprovecha la focalización de la información para tomar decisiones estratégicas, mientras que el área de marketing obtiene elementos para destacar productos ante los consumidores. Por su parte, el área de producción obtiene datos valiosos para mejorar sus procesos de economía circular o replantear metas de consumo de recursos naturales y combustibles fósiles.

La información proporcionada por la evaluación comparativa ESG permite tomar decisiones que mejoran la eficiencia productiva y promueven la innovación.

3. Anticipar riesgos

La gestión proactiva de riesgos es uno de los resultados de la evaluación comparativa de sostenibilidad. Una de las razones es que las organizaciones logran entender cómo sus competidores tratan amenazas que aún no las tocan a ellas, lo que les permite anticiparse.

Las evaluaciones comparativas ESG se convierten así en un ejercicio colaborativo, que facilita la retroalimentación continua, para beneficio de todas las empresas que realizan la tarea.

4. Aumentar la confianza y mejorar la percepción de la marca

La evaluación comparativa ESG es una demostración más de compromiso con un mejor desempeño ESG. La evaluación genera transparencia, y la transparencia transmite confianza. Tres grupos de interés para la organización encuentran atractiva a la organización: los empleados actuales y futuros, los consumidores y los inversionistas.

Sin considerar aún los resultados de la evaluación, compartir, publicar y comparar los indicadores en un foro público, destacando áreas de excelencia y mejora, resulta atractivo para muchas partes interesadas estratégicas para la empresa.

5. Crear vínculos productivos

La evaluación comparativa ESG requiere realizar una serie de actividades relacionadas. Algunas de ellas tienen que ver con la debida diligencia, mientras que otras están relacionadas con la evaluación de doble materialidad. Esas actividades logran construir relaciones asociativas productivas entre organizaciones de la misma industria y entre diferentes puntos de la cadena de valor.

Cómo realizar una evaluación comparativa ESG

La evaluación comparativa ESG requiere un enfoque integral, pero también necesita que se adopte una disposición hacia la colaboración. Los indicadores ESG y los informes de sostenibilidad de una organización serán vitales para la evaluación comparativa de otra. Por eso, la tarea requiere de todo un proceso:

1. Incorporar en la tarea a las partes interesadas

Antes de iniciar la recopilación de datos, es importante que los empleados, los miembros de la cadena de valor, los inversionistas e, incluso, los competidores con los que se compararán los resultados de la organización acuerden la metodología, homologuen objetivos, establezcan plazos y programen mecanismos de revisión y auditoría de los datos. Se requiere de una evaluación de materialidad para que todos entiendan cuáles son los aspectos ESG que requieren mayor atención.

2. Recopilar los datos

Es necesario recopilar información cualitativa y cuantitativa, discriminando las métricas y metodologías utilizadas para obtenerlos en la fuente. La diversidad de los datos (consumo de energía, generación de residuos, políticas laborales, etc.) y la diversidad de las fuentes son aspectos que sugieren u obligan al uso de tecnología avanzada que incluya Big Data y Blockchain para garantizar la oportunidad, la transparencia y la integridad de los datos.

3. Comparar los datos

Es necesario realizar una comparativa de los datos obtenidos por la organización con los presentados por las empresas de la misma industria con las que es posible hacerlo. Es el punto medular del ejercicio y es lo que entrega los beneficios y la información más valiosa.

4. Identificar brechas de cumplimiento de objetivos

Se realiza en función de los resultados comparados. La comparación puede arrojar evidencia, por ejemplo, de que otras organizaciones tienen indicadores de emisiones de carbono mucho más bajos que los de la empresa que realiza la evaluación. Esto, por supuesto, sugiere una brecha que es preciso identificar y que sobre la que es necesario indagar las causas.

5. Replantear las estrategias ESG

Se realiza con base en los resultados obtenidos con la comparación, formulando nuevos objetivos. Los objetivos de sostenibilidad deben ser inteligentes, específicos, alcanzables, medibles, relevantes y fijados para ser alcanzados en un periodo de tiempo definido.

6. Diseñar un plan de acción

El objetivo es alcanzar las nuevas metas, incluyendo los recursos que se requerirán, dentro de los cuales adquieren especial importancia los tecnológicos. También es preciso asignar responsabilidades, establecer mecanismos de rendición de cuentas y fijar plazos para evaluar el cumplimiento.

7. Crear e implementar indicadores de desempeño ESG

Además de implementar los indicadores de desempeño es necesario diseñar metodologías de revisión, monitoreo e información, tanto dentro de la organización como en el exterior, en la medida en que las partes afectadas lo permitan.

8. Optimizar los procesos, la tecnología y las estrategias para la presentación de informes ESG

Se trata de perfeccionar la divulgación de información ESG para obtener datos cada vez más confiables, transparentes y relevantes. La calidad de los datos de una organización repercutirá en la mejora de los procesos y en los informes de sostenibilidad de otras organizaciones, lo cual será un beneficio para toda la industria y para la sociedad en general.

Cuáles son los desafíos que enfrentan la evaluación comparativa ESG y los informes de sostenibilidad ESG

La importancia creciente de los informes de sostenibilidad es evidente. Las organizaciones necesitan entregar información confiable, transparente y, sobre todo, comparable y verificable.

Más allá de contar con la capacidad para recopilar datos desde muchas fuentes, no siempre cercanas, es preciso asegurar la verificación, auditoría y comparabilidad, tareas que deberían estar a cargo de un tercero con capacidad reconocida para hacerlo.

La tecnología moderna está en condiciones para aceptar el reto: IA, IoT, Blockchain y Big Data generan plataformas con capacidades predictivas para automatizar los procesos de gestión ESG y la presentación de informes de sostenibilidad.

La necesidad de estandarización es otro desafío. Es un problema que se resuelve para muchas organizaciones con la entrada en vigor de la Directiva CSRD de la Unión Europea, que busca mejorar la comparabilidad de los datos sobre desempeño ambiental, social y de gobernanza.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG automatiza, agiliza y simplifica los procesos de gestión ESG, entre ellos los relacionados con la generación de informes ESG, incluida la recopilación de datos.

Esta avanzada herramienta que opera sobre un ciclo PDCA que asegura la mejora continua. Además, desarrollo incorpora las más avanzadas tecnologías, desde Inteligencia Artificial a Blockchain. Todo ello en un entorno colaborativo en el que diferentes aplicaciones conectan entre sí. Para incorporar esta plataforma en tu organización, solo tienes que contactar con uno de nuestros consultores.

New Call-to-action

Volver arriba