
Informes ESG y de Sostenibilidad: 7 formas en las que la inacción podría costarle caro a tu empresa
Los informes ESG y de Sostenibilidad dejan de ser una opción para convertirse en una necesidad y, para algunas organizaciones, una obligación. La entrada en vigor de la directiva CSRD ha marcado una nueva era para este tipo de informes.
La mencionada directiva establece un cronograma escalonado que obligará incluso a pequeñas y medianas empresas a presentar informes de sostenibilidad en 2029. De esta forma, se espera que algo más del 80% de las organizaciones de la Unión Europea tengan que cumplir con la obligación.
La notoriedad que se concede a los temas ambientales, de gobernanza y sociales, así como la preferencia marcada de los consumidores hacia empresas que observan criterios ESG, explican que la presentación de informes ESG y de Sostenibilidad sea un punto estratégico para las organizaciones europeas. Es también un requisito innegociable para muchas partes interesadas, empezando por reguladores, inversionistas y reguladores.
Pese a ello, es alto el número de organizaciones que aún no han iniciado procesos eficaces para generar los informes de sostenibilidad. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos será preciso actualizar tecnología y contratar soluciones específicas, diseñadas para cumplir con la obligación de presentar este tipo de informes ESG y de Sostenibilidad.
Cómo se verán afectadas las organizaciones que no emprendan acciones para presentar informes ESG y de Sostenibilidad
En los próximos cinco años, alrededor de 50.000 organizaciones en Europa estarán en el radar de marcos y estándares ESG. Más importante que el número es que con esas empresas entran otras, en diversas latitudes, que conforman la cadena de suministro. Por extensión, por regulación y por coherencia, estas organizaciones también adquieren la obligación de presentar informes.
A ello hay que añadir que en este periodo de tiempo seguramente verán la luz algunas otras iniciativas similares, en otras regiones geográficas, que inviten o exijan presentar informes ESG y de Sostenibilidad.
El mensaje es claro, las empresas deben trabajar en estos frentes, necesitan obtener resultados y deben informarlo. Pronto será obligatorio para todos. La inacción puede resultar cara de formas muy diferentes.
1. Incumplimiento regulatorio, normativo o legal
El marco regulatorio sobre cuestiones ESG evoluciona a marcha acelerada. En Europa, la publicación de obligaciones de cumplimiento es un tema de actualidad constante. Mantenerse al día en lo que respecta a regulaciones y normativa es esencial. De no hacerlo, pueden surgir dificultades cuando haya que enfrentarse a una obligación perentoria y la organización asuma que puede tardar meses o incluso años en estar preparada para cumplir.
2. Erosión de la confianza entre los inversores
Los informes ESG y de Sostenibilidad ocupan uno de los primeros lugares entre los criterios que evalúan los inversores para inyectar recursos a organizaciones en Europa. Hay dos razones para ello:
- Es una exigencia regulatoria para ellos.
- Ven con buenos ojos a las organizaciones responsables con el planeta, las personas y sus negocios.
De esta manera, los inversores no tienen una buena percepción de las empresas que no informan sobre sus cuestiones ESG y de Sostenibilidad. Consideran los inversores que este tipo de organizaciones no son transparentes. Así, las empresas que no informan encuentran dificultades para obtener recursos o los obtienen con mayores costes.
3. Riesgo para la reputación
Enlazado con la pérdida de confianza de los inversores, se puede producir un daño a la reputación que conlleva costos financieros importantes. La falta de transparencia, asociada a la no presentación de informes ESG y de Sostenibilidad, se traslada a organismos reguladores, consumidores y comunidades. Es, en pocas palabras, un deterioro general de la reputación de una empresa.
4. Dificultad para construir una cadena de valor sólida y colaborativa
Los socios comerciales definen en gran medida el valor de una organización. Por eso, las empresas suelen exigir a sus colaboradores y a los eslabones de su cadena de distribución que cumplan las obligaciones de debida diligencia. La no presentación de informes ESG y de Sostenibilidad puede implicar dificultades en las relaciones con socios y proveedores, en casos extremos es posible que implique incluso la pérdida o rescisión de contratos.
5. Perder oportunidades comerciales
En muchas ocasiones, demostrar el cumplimiento de la obligación de informar sobre cuestiones ESG es un requisito para participar en licitaciones o para que una organización sea considerada como proveedora de algún bien o servicio. No informar es reducir, en gran medida, el radio en el que se pueden buscar clientes o negocios.
6. Incremento del coste de las primas de seguros
Las aseguradoras suponen que las organizaciones que no informan sobre sus cuestiones ESG lo hacen porque no tienen buenos indicadores para divulgar o porque no trabajan para mejorar sus métricas. De hecho, es probable que tales indicadores no existan. Por deducción, suponen que son organizaciones que representan altos riesgos en muchas áreas, empezando, por supuesto, por el cumplimiento. Resultado: primas de seguros elevadas.
7. Dificultad para atraer los mejores talentos
Los trabajadores más cualificados son exigentes a la hora de elegir las organizaciones en las que quieren trabajar. Suelen preferir aquellas que se esfuerzan por mejorar sus cuestiones ESG y no tienen problemas para informarlo.
Presentar informes ESG y de Sostenibilidad agrega valor a la marca, genera confianza en inversores y socios comerciales, aumenta la fidelidad de los clientes, garantiza el cumplimiento y permite contratar a los mejores empleados.
Por todo ello, con la presentación de informes ESG y de Sostenibilidad los beneficios son muchos y los riesgos, inexistentes. Pero, para aprovechar tantas ventajas, será preciso emprender una necesaria transformación tecnológica.
Plataforma Tecnológica ESG
La Plataforma Tecnológica ESG es una solución basada en la nube que trabaja sobre el modelo PDCA de mejora continua. Esta herramienta ofrece un entorno colaborativo en el que diferentes aplicaciones trabajan de forma interconectada para gestionar todos los aspectos relacionados con los criterios ESG.
El software incorpora funcionalidades basadas en la Inteligencia Artificial para ayudar a resolver las obligaciones de informes de desempeño ambiental. Para conocer en profundidad cómo funciona, solo tienes que contactar sin compromiso con nuestros asesores.
hbspt.cta.load(459117, ‘9dde67e7-d36a-4a57-882b-66334c68fca1’, {«useNewLoader»:»true»,»region»:»na1″});