
Legislación Europea sobre el Clima: actualizaciones regulatorias que tener en cuenta en 2025
Con los objetivos del Acuerdo de París 2030 de desarrollo sostenible en un horizonte muy cercano, la Legislación Europea sobre el Clima se ajusta y se hace más estricta, abordando temas transversales como la salud de las personas, el bienestar de los empleados y la contaminación química.
Por ello, las empresas necesitan estar alerta con respecto a la evolución de la Legislación Europea sobre el Clima. Algunas novedades son, hasta ahora, solo propuestas, mientras que otras avanzan en los parlamentos de los países miembros y algunas más lo hacen en el escenario de la Comisión Europea.
Por qué es urgente revisar las actualizaciones regulatorias en la Legislación Europea sobre el Clima
2024 fue el año más cálido desde que se llevan registros. La principal preocupación que motiva las modificaciones en la Legislación Europea sobre el Clima es la obligación de reducir las emisiones de GEI en un 55 % para el año 2030, de acuerdo con el Pacto Verde Europeo y la Ley del Clima de la Unión Europea.
2040 también trae su propia exigencia: la reducción del 90% de emisiones de GEI con respecto a los niveles de 1990. 2050 es el año de la esperada neutralidad climática.
La Legislación Europea sobre el Clima ha entregado herramientas para hacer que las organizaciones informen sobre emisiones, para que sustituyan fuentes de energías no renovables y para que trabajen en la protección de los ecosistemas.
Algunas han demostrado efectividad, pero es evidente que se requieren ajustes si se espera llegar a cada uno de los hitos con la tarea hecha. Algunos de los aspectos de la Legislación Europea sobre el Clima más relevantes para tener en cuenta en 2025 son los siguientes:
1. Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE
En septiembre de 2024 se actualizó el Reglamento de Ejecución de la UE 2018/2066, sobre emisiones de GEI, que imprime mayor rigurosidad a las obligaciones de seguimiento y notificación para las instalaciones a las que aplica el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE.
Las medidas tienen por objetivo acelerar la reducción de las emisiones en la UE. Las nuevas exigencias buscan que todos los operadores de instalaciones fijas informen sobre las emisiones de las actividades que desarrollen en los límites de la instalación. Además, los operadores necesitan monitorear e informar sobre las emisiones de fracción de carbono de tipo cero y de tasa cero de combustibles sintéticos o biomasa, por ejemplo, con bajas emisiones de carbono.
Los cambios se aplican a los informes anuales que deben presentar los operadores el 31 de marzo de cada año, ya desde 2025. Los operadores de aeronaves, por último, deben informar sobre el uso de combustibles alternativos igualmente desde el 31 de marzo de 2025.
2. Regulaciones y Directivas ESG
2025 es el primer año de aplicación práctica de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa o CSRD. De forma escalonada y hasta 2029, las organizaciones de la Unión Europea y las de otras latitudes que operen en su territorio o tengan en él tengan filiales o sucursales tendrán que presentar informes sobre los riesgos ambientales y sociales que afectan a sus operaciones
Este también será el año de aplicación práctica de la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa, CSDDD. Esta traslada las obligaciones de presentación de informes a la cadena de valor, lo que significa para algunas organizaciones traspasar los límites del continente.
Finalmente, la Legislación Europea sobre el Clima buscará consolidar CSRD, CSDDD y el Reglamento de Taxonomía de la UE para evitar a las empresas esfuerzos duplicados en la generación de información, siendo esto hasta el momento una aspiración más que un proyecto formal.
3. Reglamento de Restauración de la Naturaleza de la UE
El objetivo de la conocida como Ley de Restauración de la Naturaleza, publicada en agosto de 2024, es proteger y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad como actividades eficaces para disminuir el calentamiento global.
El Reglamento también ha planteado objetivos ambiciosos para 2030 y 2050: restaurar el 20 % de la tierra y el 20 % de los mares, es la meta de 2030; restaurar la totalidad de los ecosistemas, terrestres y marinos, es el objetivo para 2050. El trabajo para 2025 consiste en que los estados preparen y presenten planes de restauración a la Comisión. Tienen hasta septiembre de 2026 para hacerlo.
Las empresas sentirán el impacto de las medidas que se tomen dentro de esos planes, algunas de ellas vinculantes por la Legislación Europea sobre el Clima. Un primer efecto predecible es el aumento de exigencias para reducir la contaminación química en fuentes de aguas naturales y el incremento de exigencias en la elaboración de informes ESG.
4. Regulación de PFAS
La regulación de sustancias perfluoroalquiladas y polifluorialquiladas aumentará sus exigencias para alcanzar productos no incluidos hasta ahora y para crear disposiciones más estrictas sobre informes de sostenibilidad, etiquetado y certificaciones.
Algunos de los productos que entran en el radar de PFAS en 2025 son textiles de consumo, envasado de alimentos, aerosoles, impermeabilizantes y cosméticos, entre otros. Las restricciones entrarán en vigor de forma escalonada, con periodos de transición que van desde el año y medio hasta los cinco años. La tendencia es incrementar las restricciones, tratando de incluir cerca de 10.000 sustancias nuevas.
5. Reglamento CE 1272/2008 CLP de la UE
El Reglamento, que entró en vigor en 2024, es otra de las actualizaciones relevantes en la Legislación Europea sobre el Clima. Impone a fabricantes, importadores y usuarios intermedios de sustancias y mezclas nuevas obligaciones de clasificación, etiquetado y envasado.
Entre otras, sustancias como los disruptores endocrinos entrarán en la lista de sustancias y mezclas a las que se imponen requisitos de clasificación y etiquetado, etiquetado digital y condiciones específicas para la venta en línea. Las nuevas imposiciones buscan proteger a los consumidores, pero también a los trabajadores y al medio ambiente, del impacto de productos químicos peligrosos.
6. Reglamento UE 2024/573 sobre gases fluorados de efecto invernadero
Los gases fluorados tienen un alto impacto en el calentamiento global. Por eso, existe un Reglamento que introduce requisitos estrictos para productores, importadores y comercializadores, así como a exportadores y usuarios de este tipo de productos.
Los gases fluorados suelen formar parte de los sistemas de refrigeración y de las bombas de calor. Los fabricantes y los comercializadores locales o internacionales tendrán que cumplir con normas estrictas de etiquetado, presentar informes de gases fluorados y atender nuevos requisitos para obtener la certificación para la manipulación de este tipo de gases.
7. Normas para la protección de los trabajadores
La Legislación Europea sobre el Clima también toca de forma tangencial temas tan importantes para la sostenibilidad como la protección de los trabajadores. Los países miembros tienen la obligación de legislar para regular el teletrabajo, enfocándose en la aplicación de prácticas justas.
Uno de los temas que más preocupa es el del derecho a la desconexión, que busca proteger la salud mental y la seguridad de los trabajadores. Las normas buscarán un equilibrio entre la vida laboral y la vida social. Es un tema en el que algunos países ya muestran avances interesantes:
- Austria: además de definir con precisión el alcance del teletrabajo, busca proteger a los trabajadores en su casa y en espacios a los que deban acudir en el cumplimiento de sus tareas. Los trabajadores, por su parte, estarán obligados a informar sobre incidentes o fuentes de riesgos laborales.
- Bulgaria: las nuevas leyes permiten a los teletrabajadores desconectar en los mismos horarios que se determinen como descansos. Las nuevas disposiciones también reglamentan la formación y capacitación en seguridad y salud en el trabajo a distancia.
Plataforma Tecnológica ESG
La Plataforma Tecnológica ESG es una herramienta tecnológica diseñada para ayudar a las organizaciones a optimizar su gestión ESG. Por ello, puede convertirse en apoyo esencial para afrontar los desafíos que implica el cumplimiento de la Legislación Europea sobre el Clima.
El cumplimiento implicará automatizar la recopilación, el procesamiento, la evaluación de datos y registros, y, por supuesto, la generación de informes de sostenibilidad. El software puede ayudar a alcanzar la conformidad de una forma más sencilla y eficaz. Para obtener mayor información, solo tienes que contactar con nuestros asesores expertos.